Ingresó en el Departamento de Estudios Preparatoria de la Universidad y en la Escuela de Dibujo de la misma, a la vez que comienza a trabajar como dependiente en la fuerte casa comercial Lezica Hermanos. Resolvió a los 20 años completar su educación en Europa.
Esa ausencia de la patria (1825-1830) le fue provechosa; en París se interesó por las Letras, se familiarizó con las tendencias literarias ideológicas de la época, y estudió con afán ejemplar, logrando una sólida cultura. En junio de 1830, regresó a Buenos Aires, e introdujo en la zona del Río de la Plata el romanticismo literario, participó activamente en las reuniones de los Salones Literarios y logró una renovación. Publicó sus primeros versos en periódicos porteños, en 1831, y al año siguiente, en 1832, editó en forma de folleto, "Elvira o la Novia del Plata" considerada la primera obra romántica en lengua castellana.
Posteriormente publicó "Los Consuelos", (1834) y sus "Rimas" (1837), donde se incluye su obra más importante en verso: "La Cautiva".
En 1837 participó activamente en el Salón Literario en la librería de don Marco Sastre.
Juan Manuel de Rosas ordenó la clausura del Salón, y Echeverría funda una sociedad secreta, la Asociación de Mayo, alrededor de 1838. Y publicó las ideas de su generación en el "Credo de esta Asociación", y que servirán de base para la publicación posterior de "El Dogma Socialista" en 1846.
En este
tiempo (1839) Echeverría residía en su estancia "Los Talas", cerca de
Luján. Pero los problemas políticos y las persecuciones a los
"unitarios" por parte de los "federales" en la época de
Rosas, hicieron que emigrara a Montevideo a finales de 1840, adonde vivió
dedicado a la literatura hasta su muerte, ocurrida en 1851.
Esteban
Echeverría fue el más importante poeta del primer período romántico en el Río
de la Plata, introductor de este movimiento, fue quien utilizó la temática del
indio y del desierto en la manifestación poética, y es considerado el autor del
primer cuento argentino "El matadero", aunque críticos posteriores
señalan que este escrito tiene dos temáticas o nudos paralelos que no condicen
con el decálogo del cuento, por ejemplo, planteado por Horacio Quiroga, de que
un cuento debe tener una única unidad temática.
Para
interpretar "El matadero" se debe tener una visión de la situación
histórico-socio-política que se produce en Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario