miércoles, 28 de marzo de 2012

Facundo.


Facundo. Introducción

1. Expliquen el significado del vocativo que abre la exclamación inicial: Sombra terrible.
2. ¿Con qué objetivo Sarmiento evoca la figura de Quiroga? Infórmense acerca de quien fue Facundo Quiroga, especialmente, sobre sus opiniones sobre la organización nacional, y expliquen por qué razones Sarmiento dice que el polvo que cubre sus cenizas está ensangrentado.
3. ¿Cuáles son las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo?
4. Averigüen las circunstancias en las que terminó la vida de Quiroga y expliquen el sentido de la expresión: tu trágica muerte.
5. ¿Cómo se presenta en el texto la relación masas populares-caudillismo? Evalúen críticamente esa presencia. ¿Por qué Sarmiento considera tan negativa esa relación?
6. ¿Qué salidas propone Sarmiento al problema que plantea?

½) Con la exclamación “Sombra Terrible” hace alusión a Facundo como un fantasma inmortal, ya que a pesar de que este muerto,  en algunos sigue vivo ese recuerdo popular, además lo que quiere  decir  esta exclamación es que se está haciendo evocación a un espíritu, para que explique lo que sucedía en ese entonces, como era la sociedad, lo que le estaba sucediendo al país, es decir, el presente de esos tiempos.
La exclamación en esta frase indica la urgencia que quiere transmitir Sarmiento al lector, haciendo hincapié principalmente en los adjetivos, (ensangrentado, terrible). También refleja, ya desde el primer momento, una imagen de Quiroga, para entender después la causa de sus actos y de su personalidad.
 Uno de los objetivos del texto es estudiar prolijamente la fuente de todos los conflictos internos del país, personificados principalmente por Rosas y por Quiroga, donde lo que quería lograr era atacar a Rosas, a través del personaje de Facundo Quiroga.

Para conocer más acerca de quien fue Facundo Quiroga, aquí les dejo una breve  biografía:
"Juan Facundo Quiroga, conocido como "El tigre de los llanos", fue un caudillo proveniente de la provincia de La Rioja. Se opuso al gobierno de Bernardino Rivadavia al asumir como presidente de la Nación (1826-1827), quien lo enfrentó con sus efectivos al mando de Gregorio Aráoz de La Madrid, a quien venció en las batallas de El Tala (1826) y Rincón de Valladares (1827). Para 1828 era muy poderoso en las provincias desde Catamarca hasta Mendoza. Se unió a otros caudillos con el propósito de impulsar el federalismo. Era partidario de redactar una Constitución regida por el mismo, pero tales iniciativas contaban con la férrea oposición de Rosas, quien consideraba que la organización nacional era aún prematura.
Rosas envió a Quiroga en una misión diplomática al norte, a recomponer las relaciones entre Salta y Tucumán. A su regreso fue asesinado el 16 de febrero de 1835 en Barranca Yaco (Córdoba), por una partida al mando de Santos Pérez que emboscó su carruaje."

Luego de informarme  como sucedió la muerte de Facundo, puedo entender porque Sarmiento dice que “el polvo que cubre sus cenizas está ensangrentado”, puedo decir que "al regresar del norte luego de la guerra civil, Quiroga fue avisado sobre alguna especie de conspiración para su muerte. La verdad es que fue asesinado al asomarse por la ventana del carruaje recibiendo un disparo en el ojo. Donde  luego, se le encontraron también puntazos y tajos, además de resultar muertos sus compañeros  que regresaban junto a él."
Se puede observar claramente que la muerte de Facundo Quiroga fue muy violenta, trágica y es por eso que se habla de dicho polvo ensangrentado  haciendo alusión a su cuerpo, luego de ser enterrado.

3) Cuando hablamos de las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo, hacemos referencia a lo malo que ocurría en aquel tiempo, donde se trataba de hacer ver las formas de gobierno de Rosas, ya que no resultaron convenientes para la sociedad, ya que había mucha violencia por parte de él hacia ellos.

4) Respondida anteriormente.

5)  La relación masa popular-caudillismo se establece diciendo que:
"Los caudillos fueron los conductores de las masas populares de las provincias. Ajenos, en general, a todas las sutilezas que suponía el ejercicio del poder dentro de la concepción de los grupos ilustrados, que si llegaban al poder por la violencia , y no poseían título jurídico para ejercerlo, tenían en cambio una tácita adhesión de ciertos núcleos que los respaldaban y los sostenían. El secreto de esa adhesión residía en la afinidad entre el caudillo y las masas populares. El caudillo pertenecía casi siempre a esa misma capa social; participaba del mismo tipo de vida, y rechazaba con la misma aversión las formas evolucionadas de convivencia que se le quisieron imponer."

6)  "Si Sarmiento se ve a sí mismo como una persona civilizada, Rosas es bárbaro. Los opositores contemporáneos recrudecieron a Rosas como un tirano sanguinario y un símbolo de la barbarie. Sarmiento ataca a Rosas mediante su libro promoviendo la educación y la civilización, mientras que Rosas utiliza el poder político y la fuerza bruta para deshacerse de cualquier obstáculo. Al relacionar a Europa con la civilización, y a la civilización con la educación, Sarmiento transmite una admiración hacia la cultura europea que al mismo tiempo le da un sentido de insatisfacción hacia su propia cultura, motivándolo a llevarla hacia la civilización. Utilizando las características de las pampas para reforzar su análisis social, caracteriza a quienes se hallan aislados y se oponen al diálogo político como ignorantes y anárquicos, simbolizados por la geografía física desolada de Argentina. Por el contrario, América Latina está conectada directamente con la barbarie, y Sarmiento utiliza a la región simplemente para ilustrar la manera en que Argentina está desconectada de los numerosos recursos que la rodean, limitando el crecimiento del país." Siendo que además propone como salida estudiar el pasado de la nación, para poder cortar ese nudo que con las luchas, las espadas no se pudieron cortar. 

 Fuente:

lunes, 19 de marzo de 2012

Canción Romántica.

"Tan Enamorados" de Ricardo Montaner


Letra de la canción:

Quizás te puedas preguntar 
Que le hace falta a esta noche blanca 
A nuestras vidas que ya han vivido tanto 
Que han visto mil colores de sabanas de ceda 
Y cuando llueve, te gusta caminar 
Vas abrazándome, sin prisa aunque te mojes 
Amor mio, lo nuestro es como es 
Es todo una aventura, no le hace falta nada 

Y estoy aqui, tan enamorado de ti 
Que la noche dura un poco mas 
El grito de una ciudad 
Que ve nuestras caras la humedad 
Y te hare compañia mas alla de la vida 
Yo te juro que arriba te amare mas 
Tan enamorados y asi 
La noche dura un poco mas 

La mañana nos traera 
Un canto nuevo de pajaros alegres 
Amor mio, asi es la vida juntos 
Dos locos de repente, sonriendole a la gente 
Que los ve pasar 

Tan enamorados y asi 
La noche dura un poco mas 
Viajar a tu lado en el tren 
Un sueño dificil, de creer 
Poco a poco el abrazo, boca a boca al espacio 
Aliento y suspiros tibios anochecer 

Tan enamorados y asi 
La noche dura un poco mas 
Viajar a tu lado en el tren 
Un sueño dificil, de creer.
 
Comentario personal: 

Está canción me parece romantica ya que Ricardo Montaner expresa o hace notar el amor, 
la pasión que se tenian en esos tiempos. Y además esta canción hace que se pueda 
apreciar lo que una persona puede llegar a sentir cuando esta enamorado. 
 
Fuente: http://www.musica.com/letras.asp?letra=801405
             http://www.youtube.com/watch?v=vwPz_uPahMM  

sábado, 17 de marzo de 2012

Opinión personal sobre "El Matadero" de Esteban Echeverría


“El Matadero” es una obra que refleja la Argentina del primer tercio del Siglo XIX, cuando se vivía la lucha entre unitarios y federales. Primer cuento de la literatura argentina.
En el cuento “El matadero” puede observarse el gran desasosiego del autor ante las circunstancias violentas e injustas de la época en la que se ambienta el relato, es decir, la época en la que vivió el autor, los hechos relatados tienen lugar años después la Revolución de Mayo, durante el período en que Juan Manuel de Rosas , en Argentina. gobernó la provincia de Buenos Aires
El tema del que trata en realidad es sobre la rivalidad de los federales y los unitarios, sin olvidar los puntos de vistas que tenían de cuales se consideraban "civilizados" y cuáles eran los "bárbaros", y además critica y denuncia cuestiones políticas del país con ironías, (…"Alarmóse un tanto el gobierno, tan paternal como previsor del restaurador, creyendo aquellos tumultos de origen revolucionario y atribuyéndolos a los mismos salvajes unitarios…"Las campanas empezaron a tocar rogativas por orden del muy católico Restaurador"…) habla del otro (federal) como una persona que no es civilizada, sino más bien como un bárbaro.
El vocabulario es un poco complicado (consiste en una expresión libre que no clasifica como cuadro de costumbres por la manera en que se narran los hechos, y produce un cambio en la literatura nacional de la época, abriendo el camino a las narraciones en prosa. La adjetivación juega un papel muy importante, sobre todo en el sentido negativo que otorga a lo descripto.) pero me gustó poder entender la mirada del autor.
El narrador del cuento esta en primera persona y no es el protagonista, es un testigo
que da sus opiniones y es unitario (…“En aquel tiempo los carniceros degolladores del matadero eran los apóstoles que propagaban la federación Rosina […]. Llamaban ellos salvaje unitario, conforme a la jerga inventada por el Restaurador, patrón de la cofradía, a todo el que no era degollador, carnicero, ni salvaje, ni ladrón; a todo hombre decente y de corazón bien puesto, a todo patriota ilustrado amigo de las luces y de la libertad; y por el suceso anterior puede verse a las claras que el foco de la federación estaba en el matadero
Deja muy en claro la posición política del escritor, con un matiz fuertemente cargado de descalificaciones a su oposición.
”…)
Aparte, te muestra la mirada de los federales sobre los unitarios, y te enseña muchas cosas sobre la historia argentina.

Romanticismo en Argentina

El romanticismo tuvo su primera manifestación en la  Argentina con la aparición, en 1832 del poema "Elvira" o "La novia del Plata" de Esteban Echeverría, quien lideró el movimiento que se concentró en la llamada Generación del 37 y tuvo uno de sus centros en el Salón Literario. También integró la lengua tradicional española con los dialectos locales y gauchescos, incorporó el paisaje rioplatense a la literatura y los problemas sociales. Éste estuvo íntimamente ligado con el romanticismo uruguayo. En Hispanoamérica, el contenido nacionalista del romanticismo confluyó con la recién terminada Guerra de Independencia (1810-1824), convirtiéndose en una herramienta de consolidación de las nuevas naciones independientes, recurriendo al costumbrismo como una herramienta de autonomía cultural.
Entre las obras más importantes de este movimiento se destacan "La cautiva" y "El matadero", ambas de Echeverría; "Martín Fierro", obra maestra de José Hernández; "Amalia", de José Mármol; "Facundo", de Domingo F. Sarmiento; y el folletín y obra dramática "Juan Moreira", de Eduardo Gutiérrez, considerado fundador del teatro rioplatense.

Las principales características del romanticismo en Argentina son:

 Americanismo: la literatura refleja la realidad geográfica, histórica y cultural; las ideas, y las temáticas nacionales.

Lo popular: Se exalta en esta literatura romántica el popularismo sobre lo aristocrático.

El yo del escritor: se refleja en la obra, hay preferencia por lo sentimental sobre lo racional.   

Libertad: reflejada en la actitud del escritor frente al arte, se rompe con las reglas y normas clásicas, guiándose solamente por la propia originalidad, sin esquemas preestablecidos.

Sentimientos: El principal sentimiento es el amor, idealizado; el sentimiento religioso, y Dios, que está asociado al hombre y a su entorno; la mujer que despierta sentimientos extremos (de ángel o demonio), sin prejuicios sociales; la naturaleza, con escenarios en ruinas, la soledad de la noche, o de los campos, la luna como única perturbadora de la privacidad del poeta, los bosques y los campos, o el mar.


Datos sobre el autor de "El Matadero" de Esteban Echeverría

Esteban Echeverría nació en la ciudad de Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805. Era hijo de la argentina doña María Espinosa y del vasco español José Domingo Echeverría. A temprana edad perdió a su padre y fue iniciado en sus primeras letras por su madre y comenzó la escuela primaria, pero al perder a ésta, quien falleció en 1822, hizo que, huérfano, comenzara una vida adolescente de joven mujeriego y guitarrero, lo que agravó ciertos problemas cardíacos que lo aquejaban. Esto lo obligó a cambiar de vida y asentarse.
Ingresó en el Departamento de Estudios Preparatoria de la Universidad y en la Escuela de Dibujo de la misma, a la vez que comienza a trabajar  como dependiente en la fuerte casa comercial Lezica Hermanos.  Resolvió a los 20 años completar su educación en Europa.
Esa ausencia de la patria (1825-1830) le fue provechosa; en París se interesó por las Letras, se familiarizó con las tendencias literarias ideológicas de la época, y estudió con afán ejemplar, logrando una sólida cultura. En junio de 1830, regresó a Buenos Aires, e introdujo en la zona del Río de la Plata el romanticismo literario, participó activamente en las reuniones de los Salones Literarios y logró una  renovación. Publicó sus primeros versos en periódicos porteños, en 1831, y al año siguiente, en 1832, editó en forma de folleto, "Elvira o la Novia del Plata" considerada la primera obra romántica en lengua castellana.
Posteriormente publicó "Los Consuelos", (1834) y sus "Rimas" (1837), donde se incluye su obra más importante en verso: "La Cautiva".
En 1837 participó activamente en el Salón Literario en la librería de don Marco Sastre.
Juan Manuel de Rosas ordenó la clausura del Salón, y Echeverría funda  una sociedad secreta, la Asociación de Mayo, alrededor de 1838. Y publicó las ideas de su generación en el "Credo de esta Asociación", y que servirán de base para la publicación posterior de "El Dogma Socialista" en 1846.

En este tiempo (1839) Echeverría residía en su estancia "Los Talas", cerca de Luján.  Pero los problemas políticos y las persecuciones a los "unitarios" por parte de los "federales" en la época de Rosas, hicieron que emigrara a Montevideo a finales de 1840, adonde vivió dedicado a la literatura hasta su muerte, ocurrida en 1851.
Esteban Echeverría fue el más importante poeta del primer período romántico en el Río de la Plata, introductor de este movimiento, fue quien utilizó la temática del indio y del desierto en la manifestación poética, y es considerado el autor del primer cuento argentino "El matadero", aunque críticos posteriores señalan que este escrito tiene dos temáticas o nudos paralelos que no condicen con el decálogo del cuento, por ejemplo, planteado por Horacio Quiroga, de que un cuento debe tener una única unidad temática.
Para interpretar "El matadero" se debe tener una visión de la situación histórico-socio-política que se produce en Buenos Aires.