Facundo. Introducción
1. Expliquen el significado del
vocativo que abre la exclamación inicial: Sombra terrible.
2. ¿Con qué objetivo Sarmiento
evoca la figura de Quiroga? Infórmense acerca de quien fue Facundo Quiroga,
especialmente, sobre sus opiniones sobre la organización nacional, y expliquen
por qué razones Sarmiento dice que el
polvo que cubre sus cenizas está ensangrentado.
3. ¿Cuáles son las convulsiones internas que desgarran las
entrañas de un noble pueblo?
4. Averigüen las circunstancias
en las que terminó la vida de Quiroga y expliquen el sentido de la expresión: tu trágica muerte.
5. ¿Cómo se presenta en el
texto la relación masas populares-caudillismo? Evalúen críticamente esa
presencia. ¿Por qué Sarmiento considera tan negativa esa relación?
6. ¿Qué salidas propone
Sarmiento al problema que plantea?
½) Con la exclamación
“Sombra Terrible” hace alusión a Facundo como un fantasma inmortal, ya que a
pesar de que este muerto, en algunos sigue
vivo ese recuerdo popular, además lo que quiere decir esta exclamación es que se está haciendo evocación
a un espíritu, para que explique lo que sucedía en ese entonces, como era la sociedad,
lo que le estaba sucediendo al país, es decir, el presente de esos tiempos.
La
exclamación en esta frase indica la urgencia que quiere transmitir Sarmiento al
lector, haciendo hincapié principalmente en los adjetivos, (ensangrentado,
terrible). También refleja, ya desde el primer momento, una imagen de Quiroga,
para entender después la causa de sus actos y de su personalidad.
Uno de los objetivos del texto es estudiar
prolijamente la fuente de todos los conflictos internos del país,
personificados principalmente por Rosas y por Quiroga, donde lo que quería lograr
era atacar a Rosas, a través del personaje de Facundo Quiroga.
Para conocer más acerca de quien fue Facundo Quiroga, aquí les
dejo una breve biografía:

Rosas envió a Quiroga en una misión diplomática al norte, a recomponer
las relaciones entre Salta y Tucumán. A su regreso fue asesinado el 16 de
febrero de 1835 en Barranca Yaco (Córdoba), por una partida al mando
de Santos Pérez que emboscó su carruaje."
Luego de informarme como sucedió la muerte de Facundo, puedo
entender porque Sarmiento dice que “el
polvo que cubre sus cenizas está ensangrentado”, puedo decir que "al
regresar del norte luego de la guerra civil, Quiroga fue avisado sobre alguna
especie de conspiración para su muerte. La verdad es que fue asesinado al
asomarse por la ventana del carruaje recibiendo un disparo en el ojo.
Donde luego, se le encontraron también puntazos
y tajos, además de resultar muertos sus compañeros que regresaban junto a él."
Se puede observar claramente que la muerte de Facundo Quiroga fue muy
violenta, trágica y es por eso que se habla de dicho polvo ensangrentado haciendo alusión a su cuerpo, luego de ser
enterrado.
3) Cuando hablamos
de las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo,
hacemos referencia a lo malo que ocurría en aquel tiempo, donde se trataba de
hacer ver las formas de gobierno de Rosas, ya que no resultaron convenientes
para la sociedad, ya que había mucha violencia por parte de él hacia ellos.
4) Respondida anteriormente.
5) La relación masa
popular-caudillismo se establece diciendo que:
"Los caudillos fueron los conductores de las masas populares
de las provincias. Ajenos, en general, a todas las sutilezas que suponía el
ejercicio del poder dentro de la concepción de los grupos ilustrados, que si llegaban al poder por la violencia , y no poseían título jurídico para ejercerlo, tenían
en cambio una tácita adhesión de ciertos núcleos que los
respaldaban y los sostenían. El secreto de esa adhesión residía en la afinidad
entre el caudillo y las masas populares. El caudillo pertenecía casi siempre a
esa misma capa social; participaba del mismo tipo de vida, y rechazaba con la
misma aversión las formas evolucionadas de convivencia que se le quisieron
imponer."

Fuente: